El Ceremonial y la Ética
Presentación Panel Final
Dr. David Lawes
Cuando comencé a dictar temas de Ceremonial y Relaciones Públicas en la Universidad del Salvador, en el año 1991, conversaba con el filósofo español, RP don Ismael Quiles, de quien tuve la enorme fortuna de aprender varias cosas.
Por un lado, el padre Quiles me facilitó la comprensión de su visión de la filosofía In-sistencial. De allí tomaré hoy el precepto sobre “la soledad en el mundo”
Por otra parte, me indujo a la práctica de un consejo sabio: “Antes de discurrir, ponernos de acuerdo en los términos”.
Soledad en el Mundo
El padre Quiles hace referencia a una forma de tomar distancia con el mundo para, de frente al mundo (como si éste estuviese en una vidriera) contemplarlo desde afuera y desde nuestro interior, para determinar con más claridad cuáles lazos me aferran al mundo y los que al mundo lo ligan a mí, promoviendo los interrogantes ¿Qué soy para el mundo y en el mundo?, y ¿Qué sería el mundo para mí? De allí surge el interrogante filosófico de ¿Qué significa el hombre para el mundo y qué lugar ocupa?
Esto implica una necesaria relación y una separación entre el “yo” y el mundo”, que resulta en esa figura de “Estar en soledad en el mundo”
La Soledad del Ceremonialista
Muchas veces he visto una similitud entre esta figura filosófica planteada por el padre Quiles y la abnegada labor del Ceremonialista, cuya función lo lleva a anonadarse a favor del objetivo, y a “desaparecer” frente al protagonismo del evento o de la personalidad a quien brinda su servicio profesional.
El hombre de ceremonial no vive un aislamiento absoluto, o un solipsismo en que se pierde de vista todo el mundo, sino que es un aislarse en una perspectiva de soledad frente al mundo con el que tiene intensos lazos. Él sabe quién es para el contexto y qué espera el contexto de él. Su respuesta al interrogante filosófico es clara.
Pero el Ceremonialista, para controlar la situación con la adecuada perspectiva, debe contemplar como “desde afuera”, aún estando adentro, y saber tomar distancia, aún estando cerca. Él sabe que debe estar disponible para manejar la situación, aunque el volante lo tenga en sus manos otro personaje.
Claridad en los Términos
Respecto del tema de la claridad en los términos, es sabido que tanto “Ceremonial” como “Protocolo” y “Etiqueta” han sido usados a través del tiempo para referirse al mismo tema: los actos solemnes (o los “eventos”) organizados por los “Señores de Palacio”. Primero fue el simple anuncio o pregón. Luego fue el texto de anuncio “pegado” (STICK) en lugares visibles. Finalmente los avisos pegados el uno sobre el otro generaron la referencia al primero (proto) encolado (kollom), como el más reciente anuncio de ceremonial.
Los que andamos en esto del ceremonial en todo el mundo nos hemos encargado de crear una diversidad de interpretaciones a partir de la sinonimia original.
De igual modo, es normal saber que existe esta misma situación respecto de los términos “étíca” (del griego, ethos-ethika) y “moral” (del latín, mos-moris), ambos provenientes de raíces semánticas de similar significado (costumbre).
No obstante, diferentes autores en distintas épocas han ido dando uso variado a cada expresión. En general se dice de la moral que son normas o parámetros orientativos, que la sociedad acepta como buenos para las acciones humanas o los principios y valores. No hay acto humano indiferente a la moral.
Hemos leído que Hegel habla de dos moralidades, una subjetiva (propósito bueno en el pensamiento de la persona) y la objetiva (cumplimiento de tal propósito en los actos de esa persona).
La ética es vista como el compromiso personal con las reglas de conducta moralmente aceptables, que se asemejan a la moralidad objetiva de Hegel en la manera de buscar la perfección en el comportamiento de las personas, orientándolos a actuar según lo justo, lo bueno, o lo correcto.
Según Emerson, "... el mal no existe en el mundo como entidad positiva sino como una ausencia del bien”.
De allí que el bien surgiría de seguir los preceptos de la ética equivale a que el ser humano se realice por los valores. Esto también nos lleva al concepto de Axiología (del griego axios y logos) que es la “ciencia de lo valioso” o el estudio de los valores.
Podemos analizar en forma simple las diferencias entre la ética y la moral en el cuadro siguiente:
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y ética presentan ciertas diferencias:
Moral (costumbres)
Ética (razones)
Surge de lo que acepta un contexto social o una cultura, por lo que es una fuerte influen-cia en las acciones de cada persona.
Es una resolución interior de cada individuo, por op-ción frente a las posibilidades de actuar, pudiendo co-incidir o contradecir los parámetros de la moral.
Influye sobre la persona como presión del inconsciente o desde el mundo exterior.
Pesa sobre la conducta de la persona como acto cons-ciente de libre elección.
Tiene una carga obligatoria desde afuera del individuo.
Se apoya en la aplicación de un valor desde adentro de la persona.
Se dan, entonces, tres planos distintos:
· Un plano es el de la Moral (normas externas que condicionan las acciones de la persona).
· Otro plano es el de la ética conceptual (reglas que surgen desde el interior del individuo).
· Finalmente el plano axiológico de la Ética (normas tamizadas por ciertos valores)
Ética y Práctica del Ceremonial
•Ceremonial: normas de conducta aceptable (para comidas, entrevistas y demás), que “rigen y armonizan las relaciones” (Blanco Villalta).
•Ética: es la forma buena o correcta de proceder, conforme a valores trascendentes y no personales. Puede ser necesario resignar intereses personales en beneficio de la consideración por los legítimos intereses del prójimo.
Mientras el protocolo nos indica qué norma del Ceremonial será las más adecuada para lograr un fin determinado, la ética podría estar señalando que dicha conducta sería buena, especulativa o inaceptable.
Código de Ética
Es un conjunto de prescripciones normativas genéricas referidas a lo bueno o lo malo, lo debido o indebido, lo correcto o lo incorrecto, y demás, en relación con una resolución o una conducta de las personas.
Un código ético mira a la moral y establece la conducta debida desde la valoración de lo que es bueno. Vale decir que la ética actúa como fundamento teórico (ciencia) del comportamiento moral.
Deontología y Ética profesional
Aunque suelen tratarse como equivalentes, la sinonimia entre estas dos expresiones no es tal. Vamos cuáles son sus diferencias:
· Mientras que la Ética profesional es una ética aplicada que enfoca lo bueno, o sea el bien, la Deontología profesional se sitúa entre el derecho positivo y la moral para referirse al deber, a la conducta debida.
· La Ética profesional está el pensamiento y en la conciencia de la persona del profesional, y no en códigos o normas escritos; pero la Deontología profesional está explícita en reglas o normas codificadas.
· La Ética profesional es genérica y no aplica su exigibilidad a un determinado ámbito, mientras que la Deontología profesional es aprobada y sostenida por una disciplina profesional para sus miembros.
En conclusión, la Ética profesional está en el ámbito de la mente y de la conciencia, en tanto que la Deontología profesional plantea una guía o modelo de conducta en un ámbito determinado.