Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas 2008 - Ponencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas 2008 - Ponencias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2008

Presentación Elías Halperín y Diego Wolk. Jornadas 2008.

JUGAR: “La Herramienta”

Disertantes:
Elías Halperín
Diego Wolk

El Juego es DINAMISMO y ACCION

♦ Jugar es fundar un nuevo orden, improvisarlo o someterse voluntariamente a él.

♦ No tiene valor de verdad : permite relativizar lo que en el espacio del juego acontece.

♦ Establece una relación abierta con el mundo.

♦ Privilegia más el proceso que el producto.

♦ No necesita de aprendizajes previos.

♦ Es placentero, ya que aún cuando no vaya acompañado por signos de regocijo, es evaluado positivamente por el que lo realiza.


Jugar: APERTURA E INTEGRACION

♦ Decir jugando es mejor.

♦ En el juego “no existen” jerarquías.

♦ Generación de Work & Play: hoy en día, ya sea en una empresa, familia o grupo de amigos, todas aquellas tareas que impliquen responsabilidades, compromisos y la “no” diversión en sí misma, igualmente deben comprender la distensión y el juego como elemento de placer, aunque sean apenas 5 minutos por jornada o tarea.

♦ Jugar no es mala palabra.

♦ Jugar Motiva, distiende, incrementa la productividad.


JUEGO, OCIO Y EMPRESA

♦ Hay que saber llevarse bien con el ocio.

♦ El ocio también es una tarea que implica pensar, crear. (CUANTAS VECES DECIMOS CON TIEMPO LIBRE “NO SE ME OCURRE NADA PARA HACER”).

♦ Jugar es y no es fácil.

♦ Para jugar también hay que escuchar.

♦ En un evento, hay que jugar según percibamos las necesidades de nuestro interlocutor.

♦ Y lo que es más difícil: hay que tratar que nuestro interlocutor comprenda que una organización seguramente se divierte jugando a cosas que es posible que a él no le diviertan.

♦ La mejor rotura de hielo es siempre jugando.

♦ En los eventos es clave la Creatividad en el juego, la capacidad de evolucionar en las propuestas y también en el lenguaje.


EVENTOS, DIVERSION Y ACTORES

♦ Un evento recreativo muchas veces se confunde con que hay que divertir a la gente. Nosotros pensamos que la clave está en que hay que hacer protagonista a la gente, verdaderos actores del evento a desarrollarse, fuere cual fuera.

♦ Importa más el involucramiento y lo que las personas le agreguen, que el condimento en sí, lo cual no significa que ese condimento no sea importante.

♦ Así como la escuela hoy también cumple una función social, el evento recreativo o la recreación en eventos también lo desarrolla: posibilita un acercamiento entre compañeros, familias, parejas, etc. ¿POR QUE? PORQUE REGALA TIEMPO Y OCIO, no hay excusas ni obligaciones para desaprovecharlo.


CREAR Y CREAR… Esa es la cuestión

♦ Fíjense que ante una misma situación o protagonista, cada uno cumple un rol, y actúa desde allí.

♦ Esto significa que un mismo estímulo no es adaptable a todas las situaciones.

♦ HAY TANTAS MIRADAS SOBRE UNA MISMA COSA O SITUACION, COMO EMPRESAS O PERSONAS HAY EN EL MUNDO.

♦ Lo que significa que no existen recetas exitosas. Cada casa, escuela, empresa o grupo de amigos es un lenguaje nuevo, un interlocutor diferente y cientos o miles de personas con otros gustos, necesidades y vivencias.

♦ Por eso mismo, HAY QUE CREAR EN TODO MOMENTO NUEVAS PROPUESTAS, INNOVAR, IMPACTAR Y SABER A QUIÉN LE ESTAMOS HABLANDO.


LOS JUEGOS

No acostumbran a presentarse en formas puras; es decir, que suelen combinar rasgos de unas y otras categorías:

· Competición
· Azar
· Vértigo o Ficción
· Intelectuales
· Físico-corporales
· Artísticos
· Emotivos
· Integración
· Motivación
· Comunicación
· Estrategia
· Recreación
· Otros


EVENTOS Y JUEGOS

No hay reglas en relación a la incorporación de los juegos en eventos.
Su inclusión queda sujeta a la demanda del cliente y a la oferta de servicios que propone y dispone la empresa organizadora.

En cualquiera de los siguientes eventos es posible incorporar esta propuesta:

Eventos Empresariales:
· Ferias y Exposiciones
· Convenciones
· Congresos
· Lanzamientos
· Teamwork & Teambuilding
· Family Day
· Festejos

Eventos Sociales:
· Cumpleaños
· Casamientos
· 15 años
· Otros


Criterios básicos y claves a tener en cuenta en las propuestas de actividades recreativas

Si queremos que la propuesta de un juego sea exitosa debemos asegurarnos manejar algunos criterios o variables:

¿Con quién?
Características de los participantes:
· Edades
· Gustos
· Intereses
· Nivel Socio-Cultural
· Procedencia
· Cantidad de participantes

¿Dónde?
Características del lugar en donde se realizarán los juegos:
· Indoor
· Outdoor
· Medidas
· Acústica
· Época del año


HORA DE JUGAR

♦ ¿Qué esperan?

♦ A Jugar

♦ Que se diviertan.

♦ Jugar también es Vida.

♦ JUGUEMOS

miércoles, 11 de junio de 2008

Presentación Juan Ignacio Koutoudjian. Jornadas 2008.




CEREMONIAL, EVENTOS Y GESTIÓN DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS.
DISPOSITIVOS SEGÚN TIPO DE EVENTO. TIPS Y CONSEJOS ÚTILES



GESTIÓN DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

CUESTIÓN ORGANIZATIVA SUJETA A:

ü TIPO DE EVENTO
ü DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
ü PERFIL DE INVITADOS
ü CANTIDAD DE INVITADOS
ü HORARIO
ü TIPO DE EVENTO:
• METODOLOGÍA (en cuanto al tipo propiamente de evento: buffet etc)
• FUNCIONALIDAD (no debe perjudicar al desarrollo de la actividad. La comida forma parte de a organización)
• SATISFACCIÓN DE NECESIDADES:(en función de lo que yo necesite de la comida)
Ø ORGANIZATIVAS
Ø BIOLÓGICAS
Ø SATISFACCIÓN DE NECESIDADES:
Ø ORGANIZATIVAS (referido a que sirven para cortar un momento de tensión o generar distención)
Ø BIOLÓGICAS
Ø
ü FUNCIONALIDAD: Siempre en función de la filosofía del evento
• FACTOR NUTRICIONAL (filmina de proteínas)
• FACTORES ESPACIO Y TIEMPO (ergométría y cant de tiempo disponible)
• FACTOR CLIMÁTICO













GESTIÓN DE SS. GASTRONÓMICOS




RELACIÓN DE LOS ALIMENTOS CON EL COMPORTAMIENTO PSICOFÍSICO


PROTEÍNAS à TIROSINA Y DOPAMINA (INCENTIVO AL SIST. NEUROLÓGICO) DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL. POR EJ: LACTEOS, CARNES, TRIGO, AVENA
HIDRATOS DE CARBONO à TRIPOFANO (INDUCE EFECTOS CALMANTES) LOS MÁS ADECUADOS SON LOS QUE NO GENERAN AUMENTO EN LOS NIVELES DE AZUCAR (LEGUMBRES, VERDURAS Y FRUTAS)
OMEGA-3 à ALTERACIÓN FAVORABLE DE LA SEROTONINA (DISMINUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANSIOSO Y VIOLENTO) POR EJ: PESCADOS DE AGUA FRÍA Y SALADA.
FECULAS, HARINAS, ALMIDONES Y AZUCARES à LIBERACIÓN DE SEROTONINA (GENERAN FATIGA MENTAL)




ALIMENTACIÓN PARA UN OPTIMO FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y SISTEMA NEUROLÓGICO CONVIENE:

TIAMINA (Vit. B1) ------- CARNE DE CERDO, PAN, CEREALES INTEGRALES, LEGUMBRES Y NUECES)
NIACINA (Vit. B3) ------- HIGADO, PESCADOS, AVES DE CORRAL, CEREALES, LEGUMBRES Y PANES INTEGRALES.
PIRIDOXINA (Vit. B6) ------- CARNES, HIGADO, SOJA Y VEGETALES.
CIANOCOBALAMINA (Vit. B12) ------- VEGETALES Y LEGUMBRES
BIOTINA (Vit. H) ------- YEMA DE HUEVO, LECHE, PESCADO Y NUECES.
ÁCIDO ASCORBICO (Vit. C) ------- CITRICOS Y FRESAS
ÁCIDO FÓLICO -------- VERDURAS DE HOJA VERDE, FRUTOS SECOS Y GRANOS.











GESTIÓN DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS



CUESTIÓN ORGANIZATIVA ...

ü METODOLOGÍA:
• ADECUACIÓN DEL SALÓN: COLORES, ESTILOS, FORMALIDAD, MUSICALIZACIÓN …
• TIPO DE MESA: BUFFET, COCTEL, PARADOS o SENTADOS, VINO DE HONOR, CENA, ESTILO DE CABECERAS, ETC.
• TIPO DE SERVICIO: AMERICANO, FRANCES, RUSO o INGLÉS.
• TIPO DE COMIDA: ELECCIÓN DEL MENU.

ü DISEÑO DEL MENU:
• PERFIL DE INVITADOS
• TIPO DE EVENTO
• GUSTOS DEL CLIENTE/INVITADOS.
• COSTUMBRES
• PRESUPUESTO
• DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

ü DISEÑO DEL MENU:
• ÉPOCA DEL AÑO
• HORARIO
• SECUENCIA DE SERVICIO
• ORDEN DE SERVICIO

ü TIPS Y CONSEJOS ÚTILES:
• BALANCE ENTRE SABORES
• NO REPETIR MÉTODOS DE COCCIÓN, MATERIA PRIMA NI SABORES
• CONTRASTAR TEXTURAS
• PRESENTACIÓN: ALTURA, COLOR Y VOLUMEN
• EVITAR SALSAS IGUALES ENTRE PLATOS

ü TIPS Y CONSEJOS ÚTILES:
• EVITAR IMPROVISACIONES
• CUIDAR LA TEMPERATURA DE SERVICIO
• ANTE LA DUDA: SERVIR PLATOS SENCILLOS
• PRECAUCIÓN CON ESPECIAS Y SABORES DOMINANTES
• MARIDAJE

Presentación Dr. David Lawes. Etica y Ceremonial.

El Ceremonial y la Ética
Presentación Panel Final
Dr. David Lawes

Cuando comencé a dictar temas de Ceremonial y Relaciones Públicas en la Universidad del Salvador, en el año 1991, conversaba con el filósofo español, RP don Ismael Quiles, de quien tuve la enorme fortuna de aprender varias cosas.

Por un lado, el padre Quiles me facilitó la comprensión de su visión de la filosofía In-sistencial. De allí tomaré hoy el precepto sobre “la soledad en el mundo”
Por otra parte, me indujo a la práctica de un consejo sabio: “Antes de discurrir, ponernos de acuerdo en los términos”.

Soledad en el Mundo
El padre Quiles hace referencia a una forma de tomar distancia con el mundo para, de frente al mundo (como si éste estuviese en una vidriera) contemplarlo desde afuera y desde nuestro interior, para determinar con más claridad cuáles lazos me aferran al mundo y los que al mundo lo ligan a mí, promoviendo los interrogantes ¿Qué soy para el mundo y en el mundo?, y ¿Qué sería el mundo para mí? De allí surge el interrogante filosófico de ¿Qué significa el hombre para el mundo y qué lugar ocupa?
Esto implica una necesaria relación y una separación entre el “yo” y el mundo”, que resulta en esa figura de “Estar en soledad en el mundo”

La Soledad del Ceremonialista
Muchas veces he visto una similitud entre esta figura filosófica planteada por el padre Quiles y la abnegada labor del Ceremonialista, cuya función lo lleva a anonadarse a favor del objetivo, y a “desaparecer” frente al protagonismo del evento o de la personalidad a quien brinda su servicio profesional.
El hombre de ceremonial no vive un aislamiento absoluto, o un solipsismo en que se pierde de vista todo el mundo, sino que es un aislarse en una perspectiva de soledad frente al mundo con el que tiene intensos lazos. Él sabe quién es para el contexto y qué espera el contexto de él. Su respuesta al interrogante filosófico es clara.
Pero el Ceremonialista, para controlar la situación con la adecuada perspectiva, debe contemplar como “desde afuera”, aún estando adentro, y saber tomar distancia, aún estando cerca. Él sabe que debe estar disponible para manejar la situación, aunque el volante lo tenga en sus manos otro personaje.

Claridad en los Términos
Respecto del tema de la claridad en los términos, es sabido que tanto “Ceremonial” como “Protocolo” y “Etiqueta” han sido usados a través del tiempo para referirse al mismo tema: los actos solemnes (o los “eventos”) organizados por los “Señores de Palacio”. Primero fue el simple anuncio o pregón. Luego fue el texto de anuncio “pegado” (STICK) en lugares visibles. Finalmente los avisos pegados el uno sobre el otro generaron la referencia al primero (proto) encolado (kollom), como el más reciente anuncio de ceremonial.
Los que andamos en esto del ceremonial en todo el mundo nos hemos encargado de crear una diversidad de interpretaciones a partir de la sinonimia original.

De igual modo, es normal saber que existe esta misma situación respecto de los términos “étíca” (del griego, ethos-ethika) y “moral” (del latín, mos-moris), ambos provenientes de raíces semánticas de similar significado (costumbre).
No obstante, diferentes autores en distintas épocas han ido dando uso variado a cada expresión. En general se dice de la moral que son normas o parámetros orientativos, que la sociedad acepta como buenos para las acciones humanas o los principios y valores. No hay acto humano indiferente a la moral.
Hemos leído que Hegel habla de dos moralidades, una subjetiva (propósito bueno en el pensamiento de la persona) y la objetiva (cumplimiento de tal propósito en los actos de esa persona).
La ética es vista como el compromiso personal con las reglas de conducta moralmente aceptables, que se asemejan a la moralidad objetiva de Hegel en la manera de buscar la perfección en el comportamiento de las personas, orientándolos a actuar según lo justo, lo bueno, o lo correcto.
Según Emerson, "... el mal no existe en el mundo como entidad positiva sino como una ausencia del bien”.
De allí que el bien surgiría de seguir los preceptos de la ética equivale a que el ser humano se realice por los valores. Esto también nos lleva al concepto de Axiología (del griego axios y logos) que es la “ciencia de lo valioso” o el estudio de los valores.
Podemos analizar en forma simple las diferencias entre la ética y la moral en el cuadro siguiente:
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y ética presentan ciertas diferencias:
Moral (costumbres)
Ética (razones)
Surge de lo que acepta un contexto social o una cultura, por lo que es una fuerte influen-cia en las acciones de cada persona.
Es una resolución interior de cada individuo, por op-ción frente a las posibilidades de actuar, pudiendo co-incidir o contradecir los parámetros de la moral.
Influye sobre la persona como presión del inconsciente o desde el mundo exterior.
Pesa sobre la conducta de la persona como acto cons-ciente de libre elección.
Tiene una carga obligatoria desde afuera del individuo.
Se apoya en la aplicación de un valor desde adentro de la persona.
Se dan, entonces, tres planos distintos:
· Un plano es el de la Moral (normas externas que condicionan las acciones de la persona).
· Otro plano es el de la ética conceptual (reglas que surgen desde el interior del individuo).
· Finalmente el plano axiológico de la Ética (normas tamizadas por ciertos valores)

Ética y Práctica del Ceremonial

•Ceremonial: normas de conducta aceptable (para comidas, entrevistas y demás), que “rigen y armonizan las relaciones” (Blanco Villalta).
•Ética: es la forma buena o correcta de proceder, conforme a valores trascendentes y no personales. Puede ser necesario resignar intereses personales en beneficio de la consideración por los legítimos intereses del prójimo.

Mientras el protocolo nos indica qué norma del Ceremonial será las más adecuada para lograr un fin determinado, la ética podría estar señalando que dicha conducta sería buena, especulativa o inaceptable.


Código de Ética

Es un conjunto de prescripciones normativas genéricas referidas a lo bueno o lo malo, lo debido o indebido, lo correcto o lo incorrecto, y demás, en relación con una resolución o una conducta de las personas.
Un código ético mira a la moral y establece la conducta debida desde la valoración de lo que es bueno. Vale decir que la ética actúa como fundamento teórico (ciencia) del comportamiento moral.


Deontología y Ética profesional
Aunque suelen tratarse como equivalentes, la sinonimia entre estas dos expresiones no es tal. Vamos cuáles son sus diferencias:
· Mientras que la Ética profesional es una ética aplicada que enfoca lo bueno, o sea el bien, la Deontología profesional se sitúa entre el derecho positivo y la moral para referirse al deber, a la conducta debida.
· La Ética profesional está el pensamiento y en la conciencia de la persona del profesional, y no en códigos o normas escritos; pero la Deontología profesional está explícita en reglas o normas codificadas.
· La Ética profesional es genérica y no aplica su exigibilidad a un determinado ámbito, mientras que la Deontología profesional es aprobada y sostenida por una disciplina profesional para sus miembros.
En conclusión, la Ética profesional está en el ámbito de la mente y de la conciencia, en tanto que la Deontología profesional plantea una guía o modelo de conducta en un ámbito determinado.

Código Deontológico.

Código Deontológico de la Profesión

PREÁMBULO(Exposición de motivos)
Officii frutus sit ipsum officium (Que el premio del deber sea el deber mismo)

El ejercicio profesional del Protocolo es una de las más antiguas actividades de la Humanidad, ya que en los albores de la sociedad organizada, los ritos, los hábitos, las costumbres, los usos sociales y las normas de conducta aparecen tempranamente. Antes de la promulgación de los primeros códigos jurídicos que organizaban la vida de los hombres y tasaban los efectos de vulnerarnos, antes incluso de que aparezca el concepto de norma
moral, desprendida de las primeras creencias religiosas, cualquier agrupación social se fue dotando de reglas de organización, conducta y comportamiento práctico.
En estas primeras reglas encontramos el camino del sentido de lo correcto a lo largo de la historia. No en vano, en nuestros días, las normas de protocolo responden al triple planteamiento de costumbres y usos sociales (normas sociales), reglas jurídicas (normas jurídicas) y normas éticas o modos correctos de hacer las cosas, conforme el común consenso de la llamada moral social.
El concepto de profesión en sus orígenes posee una importante reminiscen-cia religiosa: la idea de misión encomendada por Dios, según la cual el hombre ha de seguir su llamada (vocación) en las tareas específicas de su circunstancia laboral, impregnándola de un fuerte carácter moral.
Las profesiones deben entenderse como una particular manera de ser y de actuar, como un Ethos moral, al que, desde los códigos profesionales, cabe exigirle determinados comportamientos, que a su vez han de convertirse en hábitos que, a la larga, se conviertan en los actitudes habituales y significa-tivas de una profesión. En este sentido, el código de deontología enseña la manera ética de ejercer una profesión de manera ordinaria o cotidiana.
El modo deontológico de ejercer una profesión lo determinan el conjunto de las normas éticas objetivas de cada colectividad profesional, independiente-mente del grado de positivización a que hayan llegado, bien sean normas de rango legal estatutario de las organizaciones profesionales; normas convén-cionales, incorporadas o no a los convenios, o meros principios, aceptados comúnmente. En sentido estricto, las normas deontológicas se reducen a una serie de disposiciones, de menor grado de positivización, no sanciona-das por el Estado.
Normas deontológicas son el conjunto de reglas que regulan el
comportamiento ético de unos profesionales, quienes para serlo y por serlo han de asumirlas y respetarlas.

Es su propia conciencia, ante todo, y en su caso, los órganos colegiados, dotados de dispositivos adecuados, los medios de respuesta para definir y precisar los comportamientos éticos, conforme al Código Deontológico de cada profesión.
No obstante, conviene precisar que las sociedades democráticas no admiten fórmulas del pasado como tribunales de honor ni órganos dotados de capaci-dad sancionadora en este ámbito, donde la propia conciencia y el recono-ciendo social del desenvolviendo ético del profesional han de garantizar la efectividad de las normas deontológicas y el correcto proceder profesional o Lex Artis.
En ese ámbito profesional los principios éticos adquieren especial relevancia. La aceptación de postulados de ética general, persiguen unos objetivos más concretos y limitados: el establecimiento de normas y pautas de conducta profesional que tiendan a garantizar una actuación honesta en interés de quienes demandan los servicios profesionales y de la propia colectividad o corporación profesional.
La deontología es esencialmente la teoría del deber.
El concepto de deontología profesional se remite a principios éticos asumidos
explícitamente por una profesión determinada (tradicionalmente de carácter liberal y rango universitario). Dichos principios, formulados a modo de normas o leyes intraprofesionales o agrupados en Códigos Deontológicos, constituyen los “deberes” que ha de observar cada profesional en el ejercicio de su profesión.
La deontología profesional ha acabado por desarrollar su ámbito propio que, sin inscribirse estrictamente en el ámbito de las ciencias jurídicas, ha de tener en cuenta, ante todo, la inspiración ética que la fundamenta y formularse positivamente para conseguir resultados prácticos, que es, en definitiva, lo que persigue. El prestigio y la autoridad que suele unirse al ejercicio de una profesión liberal supone en el interesado la presencia de dos
condiciones: una competencia técnica reconocida y una moral indiscutible.
La deontología profesional se nutre de las costumbres y buenos usos tradicionales de una profesión, de la jurisprudencia de los tribunales, del ambiente moral de la sociedad y de las propias exigencias de ésta.

I. PRINCIPIOS Y REGLAS DE CONDUCTA
1. El profesional del Protocolo asume como valores fundamentales de su actividad los Principios de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los pactos, acuerdos, protocolos, convenios, códigos de ética y el conjunto del sistema de valores que, a partir de aquéllos definen y rigen la sociedad internacional.
2. El profesional del protocolo asume como valores preferentes los que constituyan los fundamentos del ordenamiento constitucional de la sociedad donde desenvuelva su labor, siempre en sintonía con los principios de las Naciones Unidas y la sociedad internacional.
3. El profesional del Protocolo entiende que su actividad debe contribuir al mejor conocimiento de los hombres y las culturas, al desarrollo de la sociedad moderna, a partir del respeto por la cultura y las particularidades de todos los pueblos, que han de ser tenidos en cuenta siempre en sintonía con los anteriores principios arriba expresados.
4. En este sentido, tendrá especial sensibilidad para combinar los requisitos, usos, costumbres y modos de hacer de las diversas culturas, evitando todo tipo de colisiones entre las manifestaciones externas de aquéllas.

5. El profesional del Protocolo entiende su actividad como una forma vigorosa de comunicación en orden a obtener la calidad y la excelencia máxima en la organización, desarrollo y ejecución de las actividades de la sociedad moderna.
6. El profesional del Protocolo asume, pues, los principios de la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas, no obstante destacando siempre el respeto a los Derechos Humanos y los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.
7. El profesional del Protocolo respetará escrupulosamente las normas de carácter jurídico que le afecten en el desarrollo de su actividad; compaginará los usos y las costumbres de las diversas comunidades con las exigencias de aquéllas o la conveniencia de cada caso, y se atendrá a las pautas sociales que estén vigentes en la sociedad donde se desenvuelva;si bien, tendrá en cuenta el carácter laico de la sociedad moderna, en el ámbito civil, sin olvidar el respeto a todas las creencias religiosas.
8. En caso de conflicto, el profesional del protocolo debe evaluar el alcance de sus actos conforme la prevalencia de los valores a preservar, de acuerdo con este código. No obstante, nunca tratará de imponer sus criterios sino de exponerlos para convencer y debatir, dotándose siempre de los medios adecuados para esta tarea.
9. El protocolo no es una ciencia exacta, sino una herramienta de la sociedad para el mejor ordenamiento de sus propias actividades públicas en los ámbi-tos oficiales, profesionales, corporativos, empresariales, institucionales y pri-vados. En consecuencia, el profesional de protocolo, salvados siempre los irrenunciables principios que informan este código, actuará con tacto, delica-deza, inteligencia y sentido de la medida, a la hora de solventar situaciones controvertidas.
10. Aún en caso de conflicto, no perderá la calma. La palabra y el ejemplo, la paciencia, la tolerancia, la comprensión y el respeto al discrepante serán sus mejores medios de convicción.

II. LEX ARTIS (PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN)
11. El profesional del protocolo nunca utilizará en beneficio propio aquellas relaciones que trajeran causa de su actividad profesional ni tratará de obtener beneficio propio de cualquier otra circunstancia relacionada con su trabajo, contactos o relaciones.
12. El profesional de Protocolo actuará siempre con lealtad a las entidades u organizaciones a las que sirva o requieran sus servicios.
13. El profesional del Protocolo mantendrá siempre una actitud abierta, cooperadora, no dogmática y dispuesta al diálogo con sus colegas, especialmente en los casos de confluencia de organizaciones en un evento, que exija actuaciones y toma de decisiones colegiadas, por consenso o convicción.
14. El profesional del Protocolo será leal con sus colegas y se avendrá a fórmulas transaccionales, de diálogo, pacto y diplomacia cuando la ocasión o la controversia surgida lo requieran.
15. El profesional de Protocolo se conducirá siempre con honestidad, sabrá guardar la confidencialidad exigida por su actividad y empleará siempre métodos dignos en orden a obtener sus objetivos.
16. La actividad del Profesional del Protocolo deberá estar guiada siempre por el respeto a la dignidad del Hombre y de todos los ciudadanos, con independencia de su raza, nacionalidad, sexo, cultura, religión, nivel económico o situación personal.
17. El profesional del Protocolo entenderá que su actividad no es un fin en sí mismo, sino una ciencia al servicio de la comunicación humana, las relaciones sociales y el perfeccionamiento de la sociedad.
18. El comportamiento del profesional de Protocolo debe ajustarse, en todas las circunstancias a merecer la confianza de aquellos con quienes se encuen-tre en contacto.
Se somete, por tanto, al principio del secreto profesional. Nunca podrá utili-zar en beneficio propio la información confidencial que, llegado el caso, pudiera llegar a poseer.
19. Debe respetar sus compromisos, acuerdos y la palabra dada. Su actua-ción no debe crear nunca confusiones y, llegado el caso de producirse alguna, deberá rectificar con rapidez y eficacia.
20. La actividad del profesional del Protocolo debe realizarse abiertamente y ser en todo momento identificable. No obstante, su papel es de absoluta discreción sin que le corresponda protagonismo alguno en los eventos en los que participe o colabore.
21. El profesional del Protocolo no podrá aceptar otra remuneración, favores, regalías, compensaciones o viáticos por su trabajo que aquéllas que corres-pondan a la contraprestación (salario u honorarios) previamente pactados por sus servicios.
22. Cualquier actuación que contraviniere lo contenido en este código debería ser inmediatamente abandonada. En este sentido, debe negarse a realizar cualquier práctica que atente contra estos principios o los del conjunto de la profesión.
23. El profesional del Protocolo debe actuar con especial responsabilidad y rigor en el caso situaciones que puedan suponer discriminaciones por razones de sexo, raza, creencia o extracción social y cultural.

III. CONSIDERACIONES FINALES
24. En toda circunstancia y lugar, el profesional del Protocolo actuará siempre con la ponderación, el equilibrio y la decencia de un caballero o una dama. Tratará de convencer antes que de imponer.
25. En cualquier situación de controversia o choque de criterios con otros colegas, sin perder la perspectiva general del acto o evento a organizar, estará abierto a la negociación, el pacto, la transacción y la tolerancia.
26. A partir del permanente respeto a todas las culturas, el profesional del Protocolo considerará infranqueables los límites de la dignidad humana que emanan de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
27. Toda decisión o propuesta que adopte o formule será siempre fruto del conocimiento, la reflexión y deberá ser adecuadamente fundamentada y documentada.
28. El Profesional del Protocolo asumirá el deber de la formación permanente y la actualización de sus conocimientos como exigencia de su actividad. Asimismo, se dotará en cada ocasión de los medios de apoyo, documentación y consulta que sus actuaciones requieran, que serán al mismo tiempo medios de refuerzo y convicción ante situaciones controvertidas.
29. El profesional del Protocolo renuncia a todo protagonismo y su presencia deberá notarse, pero no advertirse en todos los eventos que organice, dirija, asesore o controle.
30. La conducta ética, conforme a la pauta y el sistema de valores que conforman la convivencia en la sociedad civilizada, deberá constituir en si misma la mejor recompensa para el profesional del Protocolo que la asuma como base de su proceder cotidiano. No esperará, pues, otro reconocimien-to, otro favor, otro agradecimiento que el saber que hace las cosas como deben ser hechas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Jornadas 2008. Presentación Jijena Sánchez.

Mitos del Rol de la Mujer profesional y de negocios.
Rosario Jijena Sánchez .
Directora del COE. Centro de Organizadores de Eventos.

¿Qué es un mito?
"El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia" (Maya Deren)

Etimología de la palabra 'mito'

Para hablar de mitos y de mujeres comenzaremos por las Diosas

Haciendo una pequeña revisión de figura femenina como divinidad, es interesante destacar lo que atañe al tema que nos interesa que es que las diosas poseían el Don de la Sabiduría, y que descubrieron las artes de la comunicación, (como, por ejemplo, la invención de los sistemas de escritura).
Se dice también que la diosa Nidaba, en Sumeria, fue no solo la inventora de las tablillas de arcillas sino también del arte de escribir.

O sea si tomamos de las bases del profesional del ceremonial tenemos por un lado:
la comunicación, indispensable para ejercer las artes del ceremonial o sea de esta profesión
y por otro el sistema de escritura, base indudable de las normas escritas el ceremonial, o sea del protocolo.

En la mitología india, es la diosa Sarasvati, la que inventó el alfabeto.
Hera (símbolo de la perseverancia, la lealtad y la fidelidad) antigua religión griega.
A Deméter, se le atribuye además la virtud de ser una gran legisladora y dispensadora de sabiduría.
Y entre los antiguos celtas, adoraban a Cerridwen, como la Diosa de la inteligencia y el conocimiento.

Después de esta breve introducción veamos entonces, ya bajando a la tierra, los mitos que atribuimos a la mujer de hoy por un lado, a la profesional por el otro y finalmente a la ceremonialista.

Cuales son los mitos de la actualidad?
Y las verdades?
Primeras mujeres argentinas organizadoras de tertulias, Mariquita Sánchez de Thompson y Mme. Perichón ( La Perichona) . Anteriormente Catalina de Medici.

Referencia de Delfina Mitre y el Cent 22 y Blanco Villalta ( si estas de acuerdo)
el fuerte son los hombres y seguimos hablando de ellos, del ceremonialista y son hombres los que ocupan los cargos principales, sea a nivel gubernamental.

La actitud, la conducta, la acción demuestra quien es UNO, sea cual sea la actividad que desarrolla.

Jornadas 2008. Presentación Vermeulén.

Ceremonial, comunicación y organización de actos universitarios y académicos.
Rosana Vermeulén (UNLP) Universidad Nacional de la La Pampa.
(Santa Rosa, La Pampa)

El Ceremonial está presente en todos los ámbitos en los que se desarrollan las relaciones humanas, facilitando el proceso de comunicación entre las personas y las instituciones.

La realidad de hoy le exige a las instituciones modernas desarrollar una permanente interacción comunicacional con sus públicos, porque se presentan nuevos desafíos y nuevas tendencias.

Contar con una estrategia y un dispositivo de comunicación corporativa, es el instrumento más eficaz para la consolidación de una imagen sólida y el posicionamiento de la institución en un medio cada vez más competitivo.

Los actos y ceremonias son acontecimientos que reflejan el modo de hacer y de ser de una organización, y deben ser planificados, programados y organizados de acuerdo con las técnicas básicas que los rigen. Hacerlo así, contribuirá con el desarrollo de una imagen positiva tanto para las personas que trabajan en la organización como para la institución organizadora.

También la Universidad organiza actos y ceremonias para desarrollar una intercomunicación con sus públicos, haciéndolos sentirse parte de su gestión. Sus objetivos están orientados a lograr una adecuada proyección de su identidad, porque cada una de estas actividades emite una información y genera un conocimiento por parte del público receptor, formándose en ellos una imagen la que se traducirá en su opinión, la cual se expresa en una actitud del público hacia la Universidad.

Continuamente en la Universidad, las Facultades, Institutos, escuelas, se están organizando eventos académicos, culturales, sociales, deportivos, tales como actos de colación de grados, colaciones privadas, asunción de autoridades, presentación de libros, entrega de distinciones, jornadas, conferencias, congresos, simposios, cursos, cambios de abanderados, inauguración de dependencias, conferencias de prensa, campeonatos deportivos, celebración de aniversarios, firma de convenios, plenario de rectores, visitas guiadas al edificio universitario, fallecimiento de personal (autoridades, docentes, no docentes y alumnos), acompañamiento de autoridades, entrega de títulos de "Doctor Honoris Causa" y de "Profesor Emérito, entre otros, a los que asisten diferentes públicos, tanto externo como interno.

Las ceremonias y actos universitarios cuentan con tradiciones centenaria, lo que se traduce en una rica y variada simbología utilizada para el desarrollo de los mismos.

Se denomina Ceremonial Académico Universitario al conjunto de reglas y normas que rigen los actos o ceremonias en el sector universitario.

Todo acto universitario requiere de ciertas formalidades para su organización y desarrollo, de modo de otorgarle la solemnidad inherente a su propio carácter. Resulta conveniente que las Universidades Nacionales pueden ordenar el ceremonial de los actos que organicen sobre bases comunes para todas las instituciones, respetando las características propias de cada una de ellas

Por esta razón, es que consideramos que debemos contar con un Reglamento de Ceremonial Universitario que nos permita definir aquellos criterios generales unificados que deben determinar el ordenamiento que regule, uniforme y otorgue la solemnidad propia de su categoría, a los diferentes acontecimientos y situaciones relacionadas con ceremonial, protocolo, imagen institucional, organización de eventos y comunicación que deben hacer frente las Casas de Altos Estudios.

Jornadas 2008. Presentación Berdichecksky.

LA SEGURIDAD EN LOS ACTOS (temario)


1. PREVISION DE MEDIDAS.

2. ACTOS CON PARTICIPACIÓN DE ALTAS AUTORIDADES CON SEGURIDAD DEL ESTADO


Nos referiremos al conjunto de las medidas que se deben adoptar desde los responsables de protocolo para dotar de una mayor seguridad a los actos , que por su importancia o atención de los medios de comunicación, o presencia de ilustres invitados, puedan ser objeto de atentados de cualquier tipo o de acciones encaminadas al deslucimiento del mismo.


1. PREVISION DE MEDIDAS


En los tiempos que vivimos, de cierta convulsión local o de actuación indiscriminada de ciertos individuos, es siempre recomendable la previsión de medidas que hagan más seguros los actos y no sean objeto de acciones externas opuestas a los fines por los que fueron organizados. Igualmente, se hace aconsejable la adopción de medidas extraordinarias encaminadas a evitar posibles incidentes o hacerles frente en caso de necesidad.

Normalmente, la cuestión de la seguridad no es competencia del profesional del protocolo. Pero es evidente que su trabajo repercute directamente en ello. Para la seguridad no es lo mismo planificar un acto en mitad de una calle muy concurrida de gente, que en un descampado a las afueras. O no es lo mismo que el invitado de honor sea el Presidente o un Gobernador.

En términos generales, el profesional del protocolo debe coordinarse muy de cerca con el responsable de seguridad en cuestión. No cerrar un programa sin antes conocer los criterios al respecto de la seguridad. Lo lógico es que se trabaje en común a la hora de planificar, para una vez aprobado el diseño del acto, afrontar cada uno sus propias competencias.

En aquellos actos en los que está prevista la participación de autoridades de cierto rango es preciso coordinar con sus respectivos servicios de seguridad o con la seguridad pública correspondiente, ya sea la gubernativa, o la local.
Es aconsejable ponerles en su conocimiento el contenido de los actos y lugar donde se celebrarán y si existiera temor o preocupación por la posibilidad de incidentes, solicitar la protección oportuna.

Disponer de servicios de seguridad privados es una decisión que corresponde al propio anfitrión, en orden a conseguir una más intensa protección, pero ello no exime de poner en conocimiento de la autoridad correspondiente el programa de actos. Así, por ejemplo, si por la celebración de un determinado evento, se prevé la congestión de una calle, debemos hacerlo saber a la policía local, a fin de que adopte las medidas oportunas, o si hubiera una extraordinaria concentración de invitados o público al Gobierno a fin de adoptar las medidas necesarias para garantizar el orden público y las posibles tareas de protección civil.

No es cuestión ahora de entrar en campos que no nos corresponden, pero sí de advertir de la necesaria coordinación con la seguridad pública. No obstante, creemos que puede ser útil que el profesional del protocolo tenga en cuenta algunas cuestiones encaminadas a garantizar una mayor seguridad en los actos o ceremonias. Hacemos un pequeño balance de estas medidas.


2. ACTOS CON PARTICIPACIÓN DE ALTAS AUTORIDADES CON SEGURIDAD DEL ESTADO


Se trata de personalidades que por su peculiar posición pueden ser objeto de posibles atentados, boicots o amenazas por parte de cualquiera, ya sea con ánimos violentos o de simplemente aprovechar su presencia para llamar la atención sobre otros problemas distintos. Desgraciadamente, muchos actos en zonas en crisis, a los que asisten autoridades importantes del Estado, son aprovechados por diferentes grupos para deslucirlos o impedirlos con el único pretexto de desviar la atención central de los medios de comunicación hacia ellos. Una huelga que se prolonga, va perdiendo interés informativo cada día, y la protesta sin seguimiento informativo termina por ahogarse. Surgen entonces intentos desmedidos en orden a reclamar atención sobre ese conflicto y el anfitrión del acto o la autoridad correspondiente puede sufrir las consecuencias. Y ya no hablemos de la posibilidad de un atentado criminal de cualquier índole.

Por ello, en todos estos casos, es preciso que el protocolo no complique más de lo necesario los aspectos referentes a la seguridad y proponga siempre las soluciones más sencillas y de acuerdo con los responsables de la seguridad que corresponden.

Algunas cuestiones que el jefe de protocolo debe tener en cuenta, a la hora de programar un acto:

§ Antes de elevar a definitivo un programa debe ser sometido al criterio de los responsables de la seguridad.

§ El programa es un documento reservado, que no debe trascender fuera del ámbito del organizador.

§ La difusión pública del mismo se hará de acuerdo con el criterio de la seguridad de la autoridad invitada.

§ No dar a conocer la fecha y hora del acto con excesiva antelación.

§ En caso de difusión a través de los medios de comunicación del programa, referirse únicamente a aquellos actos de carácter público, obviando otros detalles de movimientos, actividades privadas, ordenación de invitados, croquis de locales, accesos determinados, recorridos por calles y carreteras, dispositivos policiales, etc...

§ Prever siempre alternativas a los locales que alberguen los actos, si es posible, en previsión de amenazas o similares. Iguales, alternativas para los itinerarios de coche o de paseo, en colaboración con la Policía Local.

§ Los recorridos en coche, contra más cortos con menos inmuebles y con vías de escape, mejor. Más convenientes carreteras y calles con poco tránsito y semáforos.

§ Cuando es previsible la afluencia de público en calles o plazas o ante determinados edificios, colocación de vallas.

§ Los actos, preferibles en el interior, que al aire libre o en lugares de mucha concurrencia.

§ El acceso público debe efectuarse mediante estricta invitación de carácter personal, intransferible y numerada, o previa retirada de la localidad correspondiente. Es preciso el establecimiento de un control de acceso en las puertas para impedir el paso a los no invitados.

§ Control exhaustivo de las listas de invitación, que deben ponerse a disposición de los responsables de la seguridad. Nadie que no figure en las citadas listas debe ser invitado.

§ Entrega de credenciales para todas aquellas personas que no estando invitadas precisan de libre acceso (caso del personal de la organización, periodistas, camareros, etc...). La credencial es preferible con foto. La relación de acreditaciones debe ponerse en conocimiento de la seguridad.

§ Elección de locales que tengan fácil custodia desde el exterior.

§ Previsión de puestos alternativos de acceso o de salida.

§ Si hubiera varios actos, es preferible su celebración en el mismo inmueble.

§ Elaboración exhaustiva por los responsables de protocolo de la planimetría correspondiente a los actos.

§ Finalización de los preparativos de los locales con suficiente antelación para permitir la correspondiente revisión por parte de las fuerzas de seguridad.

§ Evitar las aglomeraciones en los accesos con ocasión de la llegada de las autoridades invitadas.

§ No prolongar innecesariamente el tiempo de los actos programados.

§ Previsión en todos los puntos de asistencia sanitaria (ambulancia, bomberos, servicio de protección civil, electricista, otros técnicos: gas, calefacción, etc...).


Son éstas algunas medidas que los profesionales del protocolo debemos tener en cuenta. Aunque, sin lugar a dudas, hay muchas más, creemos que éstas son suficientes para alertar de la necesidad de cuidar todos los detalles, siempre de acuerdo con los responsables de la seguridad correspondientes.

Jornadas 2008. Presentación Recio.

¿ES COMPATIBLE EL MARKETING CON EL CEREMONIAL?
APRENDAMOS A UTILIZAR EL MARKETING PERSONAL PARA APRENDER A “VENDERSE” Y ALCANZAR EL ÉXITO EQUILIBRADO.
¿Podemos ser Humanos Productos sin “ser” producto?
Rosa Recio. Misiones.



Marketing: conjunto de técnicas que estudian y facilitan el paso de los productos y servicios desde su lugar de orígen o producción hasta su punto final: el consumidor o usuario. Así se genera la investigación de mercados, para saber que quiere el consumidor para luego dárselo.
De esta manera surgen las distintas formas de aplicarse el Marketing: Marketing en servicios, Marketing en servicios a profesionales, Marketing político, Marketing institucional, Marketing social, Marketing cultural, Marketing personal, etc., en definitiva lo que persigue el Marketing, es la aceptación del producto, llámese aceptación, voto o precio…...
Equiparando el Marketing personal al Marketing de cualquier producto, debe desarrollarse un mismo proceso lógico, progresivo, racional y planificado, para que el Producto sea más eficiente:
1) Analizar el producto Quien realmente es?
2) Establecer objetivos específicos Qué desea lograr?
3) Identificar obstáculos Cuáles obstáculos y alternativas se
presentan?
4) Definir oportunidades Hacia dónde desea ir?
5) Elegir estrategias Cómo va a llegar, por que caminos?, cómo
controlará los resultados de sus esfuerzos



Dentro de una misma persona co-existen dos individualidades: EL HUMANO VALOR Y EL HUMANO PRODUCTO.



IMPORTANTE
a) Los conocimientos que poseemos
b) Las habilidades que tenemos para aplicar esos conocimientos
c) El tiempo del que disponemos.
Los dos primeros puntos, los conocimientos y habilidades, no desaparecen en el proceso de intercambio, al contrario, se acumulan, se conservan y se pueden transmitir; pero el tercer punto, el tiempo, no se puede recuperar, es decir que en realidad lo que “vendemos”es nuestro tiempo.

SOMOS VENDEDORES DE NUESTRO TIEMPO NO DE NOSOTROS MISMOS
En Resúmen:
Llegar al Éxito personal, como humano valor y humano producto, es un proceso personal, subjetivo que se logra mediante:
a) AUTOCONOCIMIENTO
Antes de iniciar la Planificación estratégica, ANALIZAR qué facetas de la personalidad sobresalieron o se repitieron en el proceso comunicacional real, que desarrolló a través de su vida. ¿Cómo lo ven los demás? ¿Cuáles son sus factores potenciales más importantes? ¿Cómo puede usarlos? ¿Cuál es la funcionalidad ante su mercado? Hacer un auto análisis de su personalidad. Proyecte desarrollar sus habilidades naturales, teniendo en cuenta sus debilidades y limitaciones.

b) OBJETIVOS O METAS
Para desarrollar este camino estratégico, primero es necesario preguntarse: ¿a dónde quiero llegar y qué metas quiero alcanzar?, ¿con qué recursos personales, materiales y económicos cuento para lograrlo?¿cómo encararé en caso de lograrlos?

c) PLAN DE TRABAJO PARA EL LOGRO DE ESTAS METAS
El Plan estratégico debe estar basado en objetivos segmentados, ya que el éxito y control de los pasos a seguir conllevan necesariamente al logro del Plan Global de vida. Desarrollar por escrito, planificaciones con objetivos segmentados, por etapas inmediatas y mediatas.

d) IR A LA ACCION
Capacitación académica, constante y actualizaciones.

Jornadas 2008. Presentación Weil.

“10 claves para la realización de un Congreso exitoso”:

CONGRESOS:
Son reuniones de personas cuyo objetivo es la transmisión y/o intercambio de información especializada.
Son eventos netamente comunicacionales


CLAVE I

Para poder comenzar con el “pie derecho” el camino de la organización de un congreso, debemos preguntarnos:
qué
para qué
para quién

QUÉ es lo que nos proponemos organizar, tipo de Evento
Congreso, Coloquio, Conferencia, Convención, Seminario, Jornada, etc.

PARA QUÉ lo vamos a organizar
OBJETIVO
En todo momento debemos tener en la mira el objetivo o meta a alcanzar para que no nos desviemos en el camino a transitar


Para QUIÉN lo vamos a organizar
RECEPTOR
Es primordial mantener el foco sobre el destinatario de todo nuestro esfuerzo organizativo

CLAVE II


• DÓNDE

• CUÁNDO

• CÓMO


DÓNDE

Espacio físico acorde, no sólo a la cantidad de asistentes, sino al perfil de los mismos, mecánica del evento propuesto, infraestructura necesaria, conectividad, servicios, etc.

CUÁNDO

Debemos contemplar no sólo la mejor fecha para el C.O. y el OPC, sino ver los antecedentes, época del año según región, proximidad temática nacional y regional, agenda académica de las organizaciones convocantes, etc.
CÓMO

PLANIFICACIÓN
Pre-Congreso
Congreso
Post-Congreso

Pre-Congreso

MANOS A LA OBRA
Secretaría General
Herramientas:
Organigrama
Cronograma


Secretaría General

representación del C.O.
Centralización y Sistematización
Comunicación
Coordinación Integral
(C.O. – Delegados – Disertantes – Sponsors – Invitados)


CONGRESO

“LA MESA ESTÁ SERVIDA”
Coordinación “on-site”
Manejo de imprevistos
Asistencia y contención al C.O.

POST-CONGRESO

“SOBREMESA”
Balance
Estadísticas
Cartas de agradecimiento

CLAVE III

Marketing y Comunicación
Nuevamente debemos tener el qué y el para quién en foco.
No suele ser tan fácil como se cree: Para la promoción de un Congreso, no basta un buen folleto

Resaltar todos los aspectos que logren hacer que el potencial participante sienta que no debe perderse la oportunidad de asistir
Utilizar la mayor cantidad de herramientas de comunicación
Información clara, precisa y a tiempo
CLAVE IV

PRESUPUESTO

Inicial Final

Egresos Ingresos Resultado


CLAVE V

PROGRAMA CIENTÍFICO
“RAZÓN DE SER”
Excelencia
Coherencia
Dinamismo
(Secretaría Académica)

CLAVE VI

PROGRAMA SOCIAL
50% + 50%
Evaluación del perfil del delegado
(edad, sexo, países, nivel sociocultural, etc)
Tradicional Vs. Virtual
Interrelación y comunicación


CLAVE VII

PATROCINIOS como eje de la financiación
Exhibición Comercial - Sponsors
Es imprescindible conocer y comunicar claramente el producto (congreso) a ofertar así como el perfil del futuro sponsor.


CLAVE VIII

GRILLA OPERATIVA
EL DOCUMENTO FINAL
“La partitura del Director de Orquesta”
CLARA – PRECISA- DETALLADA


CLAVE IX

BALANCE ESTADÍSTICO
Esta herramienta de análisis deberá reflejar en unos pocos gráficos:
Asistencia, procedencia, categorías, disciplinas, empresas participantes,


CLAVE X

EVALUACIÓN
Normalmente, luego de un evento exitoso, nos quedamos con ese sabor dulce sin sentarnos a evaluar detalladamente.
Hacia adentro: nos ayuda a enderezar rumbos, afinar instrumentos, incentivar, motivar
Hacia fuera: Profesionalismo, fidelización del cliente









Jornadas 2008. Presentación Woscoboinik.

Las 7 claves al fijar el precio.
Por Ing. Gerardo Woscoboinik (gerardo@wosco.com.ar)

Resulta difícil abordar el tema de los honorarios en nuestra tarea profesional, es por este motivo que se vuelve recurrente la pregunta tanto de alumnos como de profesionales respecto a cual es el precio que deberían cobrar por brindar sus servicios.
Estas consultas tienden a dar respuestas a inquietudes tales como:

Cuánto vale nuestro trabajo?

A cuánto puede venderse nuestro servicio?

Esta incertidumbre ha sido el motivo para que el Prof. Anibal Gotelli incluyera la temática en el congreso que hoy nos reúne.

Trataré de ser claro y sintético, para la determinación del precio de un servicio se toman en consideración los siguientes aspectos:

· El costo de producción del servicio
· Los costos anexos como cargas impositivas, viáticos, por ejemplo)
· La utilidad deseada.
· La situación del mercado, la cual estará determinada por la relación entre
oferta /demanda.
· El precio normal de la competencia.
· El precio promocional sobre la base de bonificaciones o descuentos.


Aunque en profesiones liberales no existe un modelo único, voy a enumerar 7 conceptos claves a tener en cuenta cuando se elabora el presupuesto del cual surge el monto a percibir por nuestro trabajo profesional.
En tal sentido, a mi criterio, para arribar a la decisión respecto del precio a trasladar a nuestro cliente, el resultado surgirá al considerar los siguientes conceptos:

La tarea a realizar.El tiempo estimado de preparación y ejecución. El grado o nivel de dificultad que requiere.Los precios del mercado. La jerarquía del evento.
La urgencia.El prestigio de tu nombre.

Del mix o mezcla de cada una de ellas obtendremos nuestro precio final.

Jornadas 2008. Presentación Gotelli.


Los Códigos Comunicacionales Orales y No Verbalesdel Ceremonial

Es decir…que vamos a hablar de las Técnicasde la ORATORIA y de la GESTUALIDADque se utilizan para mejorar la gestión y la imagendel Ceremonialista, del Relacionista y del Organizador de Eventos


Pero PRIMERO …tener en cuenta:

CAMBIO DEL PARADIGMA DE LA IMAGEN

Ha cambiado …el Paradigma de la Estética-Cosméticay de la Estética-Mercadotécnica

Por un nuevo Paradigma …laESTÉTICA de la ACTITUD


¿Cuál es el camino?PULIMIENTOde dos grandesfamilias de INGREDIENTES…

ANFITRIONÍA(“saber ser”)
UBICUIDAD(“saber estar” y relacionarse)

ANFITRIONÍALogística OrganizativaUBICUIDADLogística Personal

UBICUIDAD:es decir que SABE … Hablar y callarse Gesticular además de otros ingredientes: Vestirse, Demostrar solvencia, Presentar / se e invitar , Elegir y entregar regalos , Administrar el tiempo


ORATORIA PROTOCOLAR:Mensaje Eficaz =Emisión Oral+ Acción Corporal+ Oportunidad


Corrección Idiomática:
Corrección gramaticalCosismoMismismoSolecismosNeologismos inexistentesArcaísmos


Corrección Idiomática (2):
Redundancia Latinismos Tecnicismos Cultismos Vulgarismos Extranjerismos

Dequeísmo Diminutismo Plurales incorrectos Silencios excesivos Rellenos sonoros (estee)

Corrección Idiomática (4):
Muletillas Emisiones homófonas Coloquialismo y vulgaridad

Pureza:
Emisión LIMPIASin balbuceosSin musitadosSin jadeosetc…


Claridad:
Perceptible / Audible Claramente recibida / entendida

Acción Corporal:
Cinesia Oratoria:Hablar sentadovs.Hablar de pie

GESTOS DE LOS QUE DEBEMOS CUIDARNOS.

GESTOS CULTURALES:(ingredientes culturales de nuestra gestualidad)
Cómo estudian los sajonesotras culturas

GESTOS ORATORIOS POSITIVOS.

AMPULOSIDAD ORATORIA.

GESTOS ORATORIOS NEGATIVOS: manos cruzados sobre el pecho, dientes cerrados en tensión, carpetas tomadas con ambas manos encima del pecho, entre otros.

GESTOS INTERNACIONALES(ingredientes internacionales)
Plegaria, humildad, aceptación/éxito, victoria, pensamiento/duda.

Hablar siempre con podio.

GESTOS CARACTERÍSTICOS.

Evitar el CAOS ORATORIO y la LUMINOSIDAD EXCESIVA.

Características de los sillones/sillas:
RESPALDOS

GIRATORIOS

APOYABRAZOS

ALTURA DEL ASIENTO



Lenguaje Gestual:Qué gestos debemos HACER o NO HACER:

Tener en cuenta que la cara es la primera visión que siempre ve el otro de uno.

La dirección de la mirada:
Mirada de negocios: el triángulo que encierra la frente y ambos ojos.
Mirada social: el triángulo invertido que va desde los ojos al mentón.
Mirada íntima: el triángulo invertido que va desde los ojos al nacimiento del pecho.

No establecer barreras para la mirada: no usar anteojos negros en ocasiones sociales o de negocios. Menos aún en lugares cerrados.

Cómo dar la mano:
La mano se ofrece recta y perpendicular al piso.
No debe invadirse el cuerpo ajeno con la otra mano ni encerrar la mano de nuestro interlocutor con nuestras dos manos a la manera de un guante.

Cuando estamos sentados las manos van sobre la mesa.
Cuando estamos de pie, las manos pueden ir tomadas sobre nuestro abdomen/ingle.

Posición docta: la más apta en personas que tienen que transmitir autoridad.

No tomarse las manos por detrás del cuerpo.

No ponerse las manos en NINGUN bolsillo.

No señalar nunca de ningún modo.

No tocarse la cara, ni los ojos, ni la boca, ni los oídos.

Taparse la boca al bostezar.

No sostener la cara con la mano aunque se esté aburrido.

No cruzarse de brazos.

No cruzarse de piernas en “cuatro” sobre todo los varones.

El cruce de piernas es igual para varones y mujeres.

Direccionar las piernas hacia nuestro interlocutor denota atención al mismo y a lo que está hablando.